Mecanismo de evaluación del PNA
10.2. Mecanismo de evaluación del PNA
La Secretaría Nacional de Planificación pone a disposición la “Guía de Evaluación de Políticas Públicas (SNP, 2021a)” dirigida a las instituciones del sector público, principalmente a aquellas cuyo rol es la rectoría o ejecución de políticas públicas, con el fin de fortalecer conocimientos y generar capacidades técnicas institucionales en torno a la implementación de criterios mínimos a considerar al momento de diseñar y ejecutar procesos de evaluación.
El proceso evaluativo es de vital importancia, porque genera un aprendizaje respecto de todas las fases y procesos que se desarrollan en el accionar gubernamental (políticas, planes, programas, proyectos, entre otros), lo que permitirá, principalmente, una adecuada rendición de cuentas de su funcionamiento; y a su vez, ayudará a generar evidencias para retroalimentar la gestión, mejorar la planificación y toma de decisiones, e implementar futuras intervenciones de similar naturaleza.
Esta guía define a la evaluación como un “proceso de valoración sistemática, integral y objetiva del diseño, ejecución, efectos o impactos de una intervención pública, basado en evidencia y destinado a contribuir a mejorar las políticas públicas” (Secretaría Técnica Planifica Ecuador [STPE], 2019). Teniendo en cuenta que el proceso evaluativo comprende cinco fases (programación, diseño, ejecución, comunicación y uso de los resultados), en el desarrollo, se hará énfasis en los elementos necesarios para su consecución, con aplicabilidad en la etapa de evaluación del Plan Nacional de Adaptación (PNA) al Cambio Climático.
10.2.1. Desarrollo
La formulación de la etapa de evaluación del PNA consideró las definiciones y directrices establecidas en la Guía de Evaluación de Políticas Públicas (SNP, 2021), donde cada fase del proceso evaluativo incluye los elementos básicos que permiten asegurar la identificación de logros, alertas y recomendaciones sobre el diseño, implementación, resultados e impactos del plan. Por tanto, la evaluación involucra, entre otras motivaciones, la generación de aprendizaje, retroalimentación y mejora de la intervención pública. A continuación, en la Figura 70, se expone la estructura general del proceso evaluativo del PNA, así como la relación existente entre sus elementos:
10.2.2. Programación
Permite definir qué se va a evaluar, quienes participan en el proceso y en qué medida una intervención puede ser evaluada. Los elementos considerados en esta fase se describen a continuación:
• Definición de objetivos, metas e indicadores, que corresponde al accionar gubernamental por evaluar, en este caso el PNA.
• Definición de responsables que aporten a la implementación del PNA.
Identificación y selección de actores según sus ámbitos de actuación (políticos, ejecutores y grupos meta), se utilizará el modelo que se muestra en el Cuadro 48.
La matriz anterior permite identificar y definir de manera resumida, el ámbito de protagonismo de los actores, responsabilidades, participación en la etapa de planificación y el tipo de uso que pueden darles a los resultados de la evaluación. También, se puede emitir una calificación para determinar la importancia que tiene el actor dentro del proceso evaluativo, a través de un puntaje que va de 0 a 100 con un intervalo de 25 puntos; y, registrar su incidencia (positiva o negativa) en el PNA. Finalmente, se sugiere la elección de los actores en función de la información obtenida en las dos últimas columnas (calificación de importancia y tipo de incidencia).
• Ubicación e identificación de la información requerida para llevar a cabo el proceso de evaluación. Este paso constituye un insumo para el análisis de evaluabilidad.
• Análisis de evaluabilidad para conocer el nivel de información disponible de la medida a fin de determinar hasta qué punto esta puede ser evaluada. Para que se comprenda mejor la funcionalidad de este análisis, a continuación, se muestra el modelo de evaluabilidad (Cuadro 49).
10.2.3. Ejecución
Presenta los elementos a considerar al momento de ejecutar una evaluación, analizar los resultados, formular conclusiones y recomendaciones. Es necesario mencionar que, en esta fase no figura un responsable exclusivo de ejecución, sino que dependerá del tipo de evaluación que se esté aplicando. En el caso del PNA, el responsable directo será el equipo técnico interno de evaluación. A continuación, se describen los elementos básicos de la fase en mención:
• Levantamiento de información a través de un proceso metodológico para la obtención de tres productos, tal y como se muestra en la Figura 71:
• Análisis de información para ordenar, clasificar, cuantificar y presentar los resultados mediante tablas, cuadros o gráficos que faciliten su explicación. El tipo de análisis a aplicarse se seleccionará en función de los datos (cuantitativos y/o cualitativos) disponibles, y es probable que se requiera la colaboración de un especialista para no distorsionar los resultados o, en su defecto, realizar inadecuadas interpretaciones de la información.
• Elaboración del informe de evaluación. Este debe presentar características básicas como: ser completo, transparente, claro y conciso, útil y oportuno. Se sugiere seguir la estructura expuesta a continuación (Cuadro 50):
10.2.4.Comunicación de resultados
Expone las acciones que deben generarse para difundir los resultados de la evaluación a fin de propiciar la toma de decisiones.
• Elaboración de la estrategia de comunicación de los resultados de la evaluación que considere elementos principales como: objetivos, audiencia, mensajes, actividades, recursos y medios de comunicación.
• Incorporación del componente participativo de la evaluación a partir de los Mecanismos de Coordinación Interinstitucional (MCI) planteados para todas las etapas (formulación, aprobación, implementación, seguimiento, evaluación y actualización) del PNA. Es importante mencionar que, se recopilarán comentarios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) priorizados y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) para la retroalimentación del nuevo PNA.
10.2.5.Uso de los resultados de la evaluación
Aborda los diferentes usos que se puede dar a los resultados a fin de mejorar la implementación de la intervención evaluada, generar conocimiento académico y del proceso evaluativo, persuadir la movilización de recursos, rendir cuentas, entre otros.
• Selección del tipo o tipos de uso de los resultados de evaluación. En este caso, al tratarse de un plan nacional, se consideran todas las categorías que se exponen a continuación (Figura 72):
10.2.6. Síntesis del proceso de evaluación
La evaluación del PNA será cuatrienal y se realizará con base en la información obtenida y analizada durante la etapa de seguimiento. Es clave la participación de todos los actores involucrados para asegurar que los resultados posteriores sean conocidos por todos y sean útiles para la toma de decisiones a nivel nacional, local y sectorial (LEG, 2012b). Para asegurar lo antes descrito, la actualización iniciará con el plazo establecido en la normativa vigente. En síntesis, el procedimiento para la evaluación se presenta en el Cuadro 51.
Con los informes de seguimiento anuales que elaborará la AAN, se contará con insumos claves para iniciar el proceso de actualización del PNA. Por otro lado, al final del periodo de vigencia del Plan, el MAATE coordinará con el CICC la evaluación cuatrienal, que resultará en la preparación de un informe cuyos insumos serán provistos por las entidades sectoriales y locales de implementación, durante las etapas de implementación y seguimiento. Este informe de evaluación cuatrienal será remitido por el MAATE a los miembros del CICC para su consideración en el Pleno. Cada entidad sectorial competente será responsable de asegurar que al interno de cada institución se revise el informe de evaluación durante los plazos previstos. El MAATE, en su calidad de presidente del CICC, convocará a sesión del Pleno para discusión y aprobación del informe cuatrienal del PNA. Al final, se generará un acta de la reunión con el respectivo pronunciamiento sobre la evaluación.
En síntesis, el mecanismo de coordinación de esta etapa contempla dos fases: (i) insumos a nivel de entidades sectoriales y locales de implementación; y, (ii) aprobación en el Pleno del CICC. Los detalles, se presenta a continuación en la Figura 73.