La divulgación científica, un pilar clave para la comprensión del cambio climático
29 Marzo

- El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es el órgano internacional encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio climático. Fue establecido en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
- El último informe del IPCC se enfoca en los impactos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático, contó con la participación de 270 autores de 67 países, 47 autores coordinadores, 184 autores principales y 39 editores revisores, además de 675 autores contribuyentes y más de 34 000 referencias citadas.
Tres de los cuatro investigadores ecuatorianos que contribuyeron en el informe climático sobre impactos, adaptación y vulnerabilidad al cambio climático, realizado por el organismo científico más grande a nivel mundial como es el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) se dieron cita en un conversatorio realizado este 23 de marzo, en el que expusieron los datos recopilados en el documento.
Roberto Sánchez, vicepresidente del Grupo de Trabajo II, felicitó a Ecuador por la atención que el país está brindando a los temas de adaptación, resaltó que es importante alcanzar “un desarrollo resiliente al clima, lo que significa construir sinergias entre la adaptación y la mitigación para alcanzar un desarrollo sostenible e inclusivo, protegiendo a la biodiversidad y los ecosistemas”.
Por su parte, Karina Barrera, subsecretaria de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), resaltó los pasos que está dando el país en torno a la adaptación, como es la construcción del Plan Nacional de Adaptación (PNA) y los diferentes procesos que alimentan este documento, como la actualización de las proyecciones climáticas y un modelo numérico de rebase del oleaje sobre el litoral ecuatoriano, que permite efectuar simulaciones de alta resolución para diferentes playas del país.
Ecuador actualmente se encuentra desarrollando su PNA a través del del proyecto Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PLANACC), su coordinador, Jorge Núñez, destacó que “la adaptación es la más importante vía de acción climática”. También mencionó los objetivos sobre los cuales se está construyendo el PNA, siendo uno de ellos facilitar la integración de la adaptación en la planificación, políticas y estrategias de desarrollo de los sectores priorizados, y en programas y proyectos en curso y previstos.
Las ponencias de este encuentro estuvieron a cargo de Edwin Castellanos, director del Observatorio Económico Sostenible Universidad del Valle de Guatemala; Francisco Cuesta, Jefe de Investigación del Decanato de Investigación y Vinculación de la Universidad de Las Américas; Nicolás Cuvi, profesor investigador en el Departamento de Antropología, Historia y Humanidades de FLACSO Ecuador; Anna Stewart Ibarra, directora científica del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) y Jorge Núñez, coordinador del proyecto Plan Nacional de Adaptación (PLANACC).
El PLANACC es liderado por la Subsecretaría de Cambio Climático del MAATE con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el financiamiento del Fondo Verde para el Clima.
Si quieres tener acceso al video del encuentro y las ponencias por favor revisa los siguientes enlaces:
Video del conversatorio
https://www.facebook.com/AmbienteEc/videos/1328801937587261
Presentaciones:
Francisco Cuesta
Jefe de Investigación
Decanato de Investigación y Vinculación
Universidad de Las Américas
Nicolás Cuvi
Profesor investigador en el Departamento de Antropología, Historia y Humanidades
FLACSO Ecuador
Jorge Núñez
Coordinador del proyecto PLANACC